Aprendizaje Social y Territorialidades

El aprendizaje social en procesos de gestión ambiental participativa

Anaid Lobato
Este proyecto analiza el aprendizaje social en una iniciativa de red ciudadana, donde existe diversidad de actores sociales con la disposición de compartir y aprender colectivamente, buscando la construcción de un modelo de gestión compartida y participativa para el manejo sustentable del Área Natural Protegida denominada Archipiélago de Bosques y Selvas de Xalapa. La comprensión profunda de las potencialidades y los obstáculos recurrentes en estas iniciativas, puede brindar la oportunidad de transformar los aprendizajes colectivos en estrategias u orientaciones que permitan avanzar de una forma más sistemática y efectiva.

El arte como herramienta para la defensa del territorio

Florencia Rothschild
Tejiendo puentes de colaboración entre La Red de Custodios del Archipiélago de Bosques y Selvas de Xalapa y artistas, espacios culturales e instituciones locales. Este proyecto se sitúa dentro de la región que conforma el Área Natural Protegida (ANP) Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz y propone una colaboración con la Red de Custodios del Archipiélago de Bosques y Selvas de Xalapa, cuyo principal fin es proteger y preservar esta ANP. Se propone el entramado de redes entre distintos agentes culturales para el fortalecimiento de la identidad local. Se plantea la generación de una plataforma de encuentro artístico como espacio de pensamiento y acción y la creación de una editorial del bosque desde donde generar actividades y contenidos artísticos que surjan del diálogo con la Red de Custodios y los agentes culturales involucrados.

Trayectorias de aprendizaje social en contextos de nuevas territorialidades. Procesos participativos y colaboración transdisciplinaria

Isabel Bueno
El enfoque en la sistematización de la experiencia colectiva en relación con los procesos de aprendizaje social abordan dimensiones de la construcción interactoral y de la agencia local en procesos territoriales. Aprender de la experiencia organizada de los pueblos en la SNOP implica sistemas de valor y de relacionalidad ambiental que aportan a la sustentabilidad.

Aprendizajes para la gestión compartida del territorio. El papel de las (e)utopías y del intercambio de experiencias en la acción colectiva

Loni Hensler
Sistematización de una experiencia de colaboración multiactoral que experimentó diferentes metodologías colaborativas para la organización en red, incluyendo diversos actores y perspectivas, facilitando el aprendizaje y la transformación de los procesos de territorialización en relación a un área natural protegida. Un elemento fundamental ha sido la construcción colectiva de eutopías, horizontes de lugares preferidos, que guían la acción colectiva y nos motivan a constuir caminos hacia otros mundos posibles. Para la sistematización colectiva sensible a las relaciones de poder hemos generado la propuesta de Giras de Aprendizaje, siendo visitas guiadas por los expertas en la experiencia en donde através del caminar, el estar en movimiento, el diálogo, la reflexión guiada, el arte y el juego aprendemos de las realizadas complejas.

Escuela de formación a líderes y lideresas de la región centro, noreste y sureste de México para la Defensa del Territorio

Lina Marcela
Escuela de formación en herramientas jurídicas y metodologías participativas para la Defensa del Territorio con líderes y lideresas de tres áreas bioculturales significativas: norte, oriente y occidente de México. Una artículación entre la Maestría en Educación para la Interculturaldiad y la Sustentabilidad (MEIS) del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA)

Intercambio de saberes entre la Corporación Mi Comuna de Medellín y Bunko Papalote de Xalapa: una mirada a la lectura como generadora de identidad territorial y paces comunitarias

Yonatan Duque Villa
Este proyecto busca potenciar un diálogo intercultural entre dos organizaciones sociales de dos países de latinoamérica: Bunko Papalote de la ciudad de Xalapa, en México y la Corporación Mi Comuna en Medellín – Colombia, para reflexionar desde las experiencias vividas, para nutrirnos en la relación con la praxis, el entorno, las metodologías, los sentires, sus apuestas políticas y la relación con la lectura o la literatura como práctica social.

Cine de la Cuenca: Identidad en la Cuenca de La Antigua, Veracruz

León Mendoza
Este proyecto busca colaborar con las comunidades de la cuenca La Antigua, generando reflexiones a partir del cine que permitan fortalecer las identidades y los vínculos territoriales. Parte del proyecto Cine de la Cuenca son los talleres de Cine del Río: Historias de Jalcomulco los cuales consisten en realizar de forma colaborativa cortometrajes sobre, desde, en y por la comunidad en resistencia de Jalcomulco Veracruz, reflexionando a partir de una perspectiva integral que incluye los retratos de la historia, el territorio y el patrimonio biocultural de la zona. Las y los participantes de los talleres se apropian de las herramientas necesarias para la realización de cine documental con lo cual buscamos propiciar las condiciones para entablar un diálogo intercultural y contribuir a la defensa del territorio.

Agroecología y Soberanía Alimentaria

Quelites en la agroforestería: aportaciones a la soberanía alimentaria y el buen vivir de mujeres cafeticultoras y sus familias en Veracruz, México

Thelma Mendes Pontes
Esta propuesta tiene como objetivo general, comprender desde la mirada de las mujeres, cuáles son las contribuciones de los quelites a la soberanía alimentaria y el buen vivir en las agroforesterías de café, en Veracruz, México. Son objetivos específicos de este trabajo: a) Sistematizar el conocimiento acerca de los quelites y de las plantas comestibles por las mujeres cafetaleras; b) Identificar los aportes de las plantas comestibles para la soberanía alimentaria de las familias cafetaleras y c) Sistematizar indicadores de buen vivir para las mujeres cafetaleras y la contribución del uso y valorización de las plantas locales para su concepto y práctica. Se pretende realizar la investigación transdiciplinaria en colaboración con las 150 mujeres que participan en la cooperativa FemCafé, cuyos cafetales agroecológicos de sombra han sido objetos, en investigaciones participativas, con enfoque en la riqueza y abundancia de especies y el rescate del conocimiento sobre las plantas útiles (comestibles y medicinales).

Comunalidad como horizonte pedagógico de sentido en organizaciones agroecológicas transmodernas

Kay Nicté Nava-Nasupcialy
A partir de una mirada crítica decolonial a los estudios organizacionales, el proyecto de investigación se plantea proponer una ruta crítica para el análisis de las formas en que las organizaciones transmodernas independientes que trabajan con huertos agroecológicos, específicamente la Red de Huertos Educativos y Comunitarios de Xalapa, Veracruz, México, promueven la generación y dinamización de conocimientos relacionados a la construcción de comunalidad como horizonte pedagógico de sentido. Esta investigación participativa y de co-labor pretende generar estrategias de reflexión colectiva hacia otras formas de organización, más éticas hacia los otros y lo otro.

El Diálogo de Saberes y la formación en Ingeniería Forestal: Territorios y Bioculturalidad

Gabriel Vargas Zanatta
En esta iniciativa se pretenden construir espacios de reflexión y discusión de diálogos de saberes en contextos formativos superiores en Ingeniería Forestal y en territorios bioculturales representados por las personas y comunidades en sus roles institucionales y locales. Las evidencias de los diálogos y encuentros de sistemas de saberes y procesos identitarios bioculturales en formaciones convencionales (Educación superior en Ingeniería Forestal – modelo Institutos Tecnológicos) y en contextos formativos Interculturales de corte Agroecológico (Universidades Interculturales y otras iniciativas) se discutirán en intervenciones virtuales en contextos multiterritoriales y localmente en Zongolica con el ITZ, la UVI y comunidades de la Sierra de Zongolica.

Valoración agroecológica de proyectos de apicultura y meliponicultura en cafetales de sombra

Gabriela García-Esqueda
Busco analizar estrategias colaborativas de manejo de abejas en cafetales de la Cuenca Antigua, para identificar sus contribuciones en la gestión agroecológica del territorio.

La Red Chiapaneca de Huertos Educativos como espacio de intercambio de experiencias agroecológicas

Ulises Contreras Cortés
Este proyecto busca hacer un análisis del conocimiento diferenciado que tienen distintos grupos de edades acerca de las abejas nativas que viven en las comunidades mayas lacandones del norte (Nahá y Metzabok). Hasta ahora se desconocen las abejas nativas de la tribu meliponini que existen en la zona y el conocimiento que estas poblaciones hacen de ellas. En un contexto, en la que la crisis del modelo socioeconómico capitalista provoca una crisis ambiental, es necesario, motivar otras formas de relaciones con las personas y con la naturaleza. Es imprescindible hacer propuestas que partan de la base social y que tengan un profundo sentido ético de cuidado de la naturaleza y la salud humana. En este sentido se manifiestan formas organizativas construidas a partir de la suma de esfuerzos, una de ellas son las redes. De modo que el estudiar la experiencia de una red estatal puede contribuir mostrar cómo se están generando otras formas de relaciones.

Huerto Agroecológico colectivo Flor de Mayo, Misantla, Veracruz, México

Proyecto en el que se analizan los procesos de colaboración desde una perspectiva transdisciplinaria y de aprendizaje social, en la creación del huerto colectivo orientado a la producción de alimentos, que nos lleve a comprender cómo se construyen estos procesos, qué se aprende y cómo se generan cambios en los conocimientos y en las prácticas de las mujeres involucradas, para formular colectivamente propuestas para la soberanía alimentaria.

Interculturalidad, Sustentabilidad y Buen Vivir

Construcción colectiva de reflexiones y estrategias en torno a las relaciones de poder en el aprendizaje colaborativo: la experiencia de la Escuela para el Bien Común en la Mixteca oaxaqueña

Tsaani Villasante Barahona
Generación de procesos autoreflexivos de concientización sobre las relaciones de poder vinculadas a los ejes tranversales de la ebc (género, interculturalidad e intergeneracionalidad) y hacer concientes a los y las participantes de que el grupo se estructura desde estas posiciones? Con este proyecto pretendo generar reflexiones sobre el proceso de la ebc, tales como: la generación de conocimientos que se da en ese espacio, de los diálogos de saberes que ocurren en el proceso, las dinámicas y relaciones de poder, la corresponsabilidad y auto-reflexión de los y las participantes del proceso, así como conocer las transformaciones y cambios colectivos que se desprenden de este proceso formativo.

Instituciones propias, bioculturalidad y Estado pluricultural: Diálogos interculturales

Yoatzin Popoca Hernández
Diálogos interculturales para el fortalecimento de los sistemas bioculturales y la construcción del Estado pluricultural en México Este proceso busca analizar el papel de las instituciones propias de diversos pueblos indígenas de México en la construcción y conservación de paisajes bioculturales. Por medio de una serie de diálogos interculturales se identifican también los factores que han operado como obstáculos para el funcionamiento de estas instituciones en el pasado y presente, y se generan propuestas de acciones para el fortalecimiento de sus instituciones propias. Este proceso de colaboración con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) recoge elementos para la creación de un marco legal que posibilite la formulación de leyes culturalmente pertinentes en México.